Esta maravillosa carrera de fondo, o como hacerse rentista y vivir sin trabajar
Te hablo de cómo los nuevos ricos están cambiando la forma de vivir convencional, sin depender de un salario y cómo puedes ser tú uno de ellos.
Notas
Introducción al tema
Hola hola, tercer capítulo del podcast sin corbatas. Vamos entrando fuerte en temas que crean muchas dudas y polémica.
¿Crees que se puede vivir sin trabajar?, ¿que se puede vivir de las rentas?.
Mucha gente te dirá que no, que es un cuento, pero te voy a demostrar en este capítulo que es posible.
Hay mucha gente que hoy en día está en busca de la libertad financiera. Pero en realidad lo que están buscando es el santo grial, la pócima mágica para dejar de trabajar y vivir de ingresos pasivos. La mayoría no lo consiguen, claro, porque quieren hacerse ricos de la noche a la mañana, y esto no funciona así.
Yo cuando hablo de hacerte rico, no me refiero al típico millonario, la persona que tiene una super empresa y gana millones al día. No hablo de las grandes fortunas del mundo que tiene miles de millones.
Me refiero a los nuevos ricos, gente que no necesita trabajar para vivir, porque el dinero que tienen les genera las rentas suficientes como para no necesitarlo.
Pero no es gente que necesariamente tenga millones en el banco, es gente normal como tú y como yo, que llevan una vida sencilla, no viven en mansiones ni tienen coches de 100.000€.
Tienen una buena vida, pero sin querer ser super estrellas.
La verdad sobre vivir de las rentas
Minuto: 02:06
Y ese es el tipo de riqueza que me gusta enseñar, porque es la riqueza realista, y la que cualquier persona puede conseguir si deja pasar el tiempo suficiente.
Y fíjate lo que acabo de decir, se puede conseguir si dejas pasar el tiempo suficiente. Por que esa es la clave, la riqueza de la noche a la mañana no existe, o yo no la conozco.
Lo que sí es perfectamente factible es que vivas una vida dentro de tus posibilidades, ahorres y con los años consigas vivir de la rentabilidad que te dan tus ahorros.
Yo normalmente lo que recomiendo para rentabilizar los ahorros es invertir en bolsa a largo plazo. Comprando empresas sólidas, con una trayectoria de décadas y no tocar ese dinero prácticamente jamás. Ir recibiendo dividendos año a año.
Pero a pesar de lo potente que es, la inversión en bolsa a largo plazo la practica poca gente. Es una pena, fíjate:
- No necesitas grandes conocimientos ni ser un cerebrito.
- No hace falta afinar demasiado en el precio, ya que el beneficio se consigue eligiendo bien las empresas y recibiendo dividendos, no comprando y vendiendo acciones.
- No requiere mucho tiempo ni estar todos los días mirando las cotizaciones. Vamos que con que lo mires una vez al mes o cada 15 días suficiente.
- Puedes invertir en base a tus posibilidades, no necesitas un capital grande para ser rentable. Puedes ir haciendo compras según vayas ahorrando.
Entonces, ¿por qué no está todo el mundo metiendo su dinero en bolsa?.
Pregúntale a alguien qué opina de la bolsa, te dirán que es muy peligrosa. Por eso la gente no invierte en bolsa, porque confunden invertir con especular.
- Cuando inviertes, no te preocupa el precio diario de la acción, te preocupa que la empresa sea buena.
- Cuando inviertes, no estás constantemente comprando y vendiendo, ese no es tu beneficio. Tú compras para no vender, salvo que la empresa vaya mal y no tenga arreglo, y esperas recibir dividendos cada año, conservando el dinero que invertiste. Es decir, son como las rentas del alquiler, te pagan por usar la casa, pero la casa sigue siendo tuya.
Pero, no todo es tan bueno como parece, tienes que tener una mentalidad entrenada para aguantar durante años con tus acciones y no venderlas.
Soportar crisis con caídas grandes de la cotización, empresas que pasan por problemas financieros y la gente pensando que quiebran mañana.
Incluso las subidas, es complicado aguantar. No vender cuando ves tus inversiones revalorizarse un 100%, 200%…
Aguantar años de bajada de dividendos, de supresión total, de ampliaciones de capital que te diluyen y siempre muchas dudas sobre si las empresas van a seguir creciendo como hasta ahora o no.
Mira un gráfico del IBEX35 de los últimos 25 años. ¿Te imaginas estar dentro de esas caídas tan tremendas? ¿Y de las subidas?
Pero al final todo eso no es más que psicología, ruido en el mercado. Los gráficos de bolsas no son más que el reflejo de todos los miedos e inseguridades de los inversores.
Si tú tienes las cosas claras y sabes cuáles son tus metas, no te será complicado eliminar el ruido.
Se trata de pensar con la cabeza fría y relajarte. Cuando consigues dominar tu cabeza, todos esos altibajos dejan de importar, incluso los empiezas a ver como lo que son, oportunidades para ti.
Entonces la bolsa pasa a segundo plano, y simplemente te dedicas a vivir.
La recompensa es tan buena de verdad, tan buena, que merece la pena hacer el esfuerzo de entrenar tu cabeza.
No sabes la satisfacción que dar recibir el dinero de los dividendos en tu cuenta sin hacer nada, y ver que cada año esa cantidad es mayor, ir viendo que la meta está cada vez más cerca.
Y que es un dinero que no depende de que trabajes, es tu dinero el que está trabajando por ti.
Es brutal.
Mi historia con la bolsa
Minuto: 09:30
El tema de los altibajos en bolsa es bastante común, ver inversores que se olvidan de la meta. Para que veas que es algo bastante común, te voy a contar mi experiencia con la bolsa.
2009 – 2011
Allá por 2009 me empecé a plantear qué hacer con el dinero que tenía ahorrado.
¿Qué hacen las grandes fortunas? me preguntaba, la gente que realmente tiene dinero, ¿lo dejan en el banco pudriéndose?.
Y como soy una lectora empedernida desde enana, cayó en mis manos el libro Padre rico, padre pobre. Lo devoré.
Ese libro hizo clic en mi forma de pensar.
Los ingresos pasivos, la libertad financiera, la inversión… vs… Trabajar sin parar hasta que te jubiles a las 65.
Era la respuesta a toda mi frustración, al inconformismo que sentía con aquello de:
“Trabaja para conseguir una buena jubilación cuando seas vieja”.
Yo quería esa buena jubilación pero antes de ser vieja, para poder disfrutarla, pero no sabía si era posible.
Después fueron unos años de mucho aprendizaje. Muchas horas leyendo libros, haciendo cursos, visitando foros y webs con montones de gente compartiendo la misma idea.
Libros, por cierto, de los que he empezado a escribir reseñas en inverstopia.com, por si quieres seguir el mismo camino que hice yo de aprender mediante libros, aunque te advierto que tendrás que echarle cientos de horas.
Al final, mi conclusión fue clara:
La libertad financiera vía dividendos es posible, es una carrera de fondo que cualquiera puede recorrer.
2012 – 2014
Total, que comencé a invertir en bolsa en 2012.
Pero al cabo de unos años me empezó a impacientar tener que pasar 15 ó 20 años ahorrando para conseguir la tan ansiada libertad financiera.
En las webs que visitaba hablaban también de la inversión en bolsa a corto plazo, el trading, pero siempre diciendo que es muy complicado, estresante y absorbente.
Así que empecé 2014 con mi corazón dividido.
Creía firmemente en la inversión en bolsa a largo plazo buscando la rentabilidad por dividendo.
Pero también sentía en ese momento mucha curiosidad por el trading. Mover mis ahorros de una manera mucho más agresiva. Acortar el tiempo para conseguir la independencia financiera.
2015, 2016
Los siguientes años me centré mucho en aprender sobre trading.
Como siempre, leí libros e hice cursos a patadas. Y al final después de muchas vueltas y errores, llegué al trading de sistemas.
Hice un master carísimo sobre el tema. Y lo recuerdo como el año más duro de mi vida a nivel de aprendizaje.
Acabé con la cabeza loca, y me di cuenta de que el trading es para muy pocos, porque tiene unas exigencias tan altas que ser consistente es muy complicado.
Requiere de toda tu energía.
Y cuando experimenté desde dentro la vida de un trader, no me gustó tanto como pensaba.
Yo no quería tener todo el día en la cabeza mis inversiones, lo que quería es tener tiempo para todo lo demás. Que la inversión sea un medio, no un fin.
2017 en adelante
Así, desde 2017 más o menos he de confesar que dejé apartado el tema del trading y volví a la inversión a largo plazo, que la había abandonado unos años.
Y ahora me siento mucho más conectada con esta forma de invertir, porque me resulta tranquila, estable y mucho menos arriesgada.
He aprendido del error de salirme del camino.
Y de lo que me he dado cuenta en estos 10 años, es que la libertad financiera es una carrera de fondo. Que la psicología es determinante en el éxito de la estrategia.
La mentalidad del rentista
Minuto: 16:35
Así que, si quieres embarcarte en este viaje, trabaja la mentalidad del rentista, ten muy claro lo que implica invertir a décadas vista.
Invierte y olvídate que ese dinero existe, ya no se puede usar para nada más, está en la bolsa y punto.
Y cuando flojees recuerda lo que te digo. Tómatelo con calma y piensa dónde quieres estar de aquí a los próximos 10 años.
¿Eso que te está haciendo dudar de la inversión a largo plazo te acerca a tus objetivos?
- Si la respuesta es no: cabeza fría, sigue con la bolsa.
- Si la respuesta es que sí: oye, igual tu camino era otro.
One Response
Yo soy un rentista y puedo dar fe de que es posible. Lo importante es comenzar lo más joven posible. Si uno hace bien las cosas durante 20 años se puede retirar ganando bastante más que el suelo medio en España