Trueque
-
Resúmen ¿Has participado alguna vez en un Trueque?, si no estás seguro, sigue leyendo y conocerás de qué hablo y cómo funciona este intercambio de mercancía que data de las primeras civilizaciones.
-
Categoría(s) Negocios y empresas
-
Sinónimos
- Intercambio
- Cambalache
- Canje
- Permuta
- Barter (inglés)
Un trueque es la forma primordial de intercambio, practicado desde hace más de 10.000 años, en la cual cambias algún bien o servicio por otro bien o servicio, sin que intervenga el dinero propiamente dicho.
En él, las dos partes interesadas llegan a un acuerdo para determinar que los dos bienes o servicios que se están intercambiando tengan el mismo “valor”, pero este valor no es determinado por el coste del artículo o servicio, sino establecido libremente entre los involucrados.
Para que exista el trueque debe haber un excedente del bien o servicio que ofreces, al igual que la necesidad de otra u otras personas de adquirirlo, de esta manera, intercambias algo que ya posees o que sabes hacer por otra cosa que deseas o necesitas obtener.
Es el método de comercio más antiguo, era utilizado incluso antes de que se inventara el concepto de dinero, pero en la actualidad no se ve comúnmente, sin embargo, en situaciones de crisis económicas, puede ser una excelente opción y una alternativa de comercio justo.
Orígenes e historia del trueque
Tiene su origen en el Neolítico, aunque es probable que iniciaran desde el origen de los tiempos, toma su auge cuando las comunidades comienzan a producir excedentes y lo ven como un método para mejorar su eficiencia.
El trueque incentivó el crecimiento de los primeros asentamientos de personas, para convertirse en poblaciones más civilizadas y organizadas, la economía en este punto, evolucionó de basarse en la caza, la pesca y la recolección, a practicar la ganadería, la agricultura, y la fabricación de herramientas y utensilios.
Con el trueque, nace el concepto de División del Trabajo, que no es más que el momento en el cual el hombre se da cuenta de que no es necesario que todos se dediquen a las mismas actividades productivas (caza, recolección), sino que lograrán mayores beneficios al repartir el trabajo y generar otro tipo de bienes.
Sin embargo, debido a las limitaciones que presentaba desde, un punto de vista del desarrollo económico, se propicia el nacimiento del sistema monetario en el mundo, convirtiendo el trueque en comercio formal, y a partir de ello, el origen de los primeros sistemas económicos modernos.
No obstante, durante épocas de crisis económicas o de hiperinflación en los países, es común regresar a esta práctica, aunque momentáneamente, motivado a la pérdida de valor adquisitivo.
Adicionalmente, en la actualidad con el nacimiento del internet, se ha abierto el mercado a lo llamado e-trueque, facilitando una plataforma de trueque activo que funciona como una red social de personas que intercambian servicios u objetos.
Por otro lado, algunas empresas se suman a mercados de intercambio, ofreciendo el mismo producto o servicio que se deriva de su actividad económica, o productos residuales de la propia operación, a cambio de otros que necesite, ya que el valor agregado es mayor que al venderlos, como descuentos, o relaciones comerciales futuras con la contraparte.
Ventajas y desventajas del trueque
La principal ventaja que ofrece el trueque es proveer una forma de intercambio que no involucra los elementos monetarios comunes:
- Efectivo,
- Tarjetas de débito,
- Tarjetas de crédito.
Algunas otras ventajas que ofrece, son:
- No se necesita tener un fondo económico,
- No es necesario tener habilidades especiales,
- Puedes sacarle partido a los hobbies o entretenimientos,
- Mantener la liquidez,
- Optimizar los resultados financieros de tu negocio,
- Aumentar la productividad,
- Obtener más relaciones de tipo comercial con compañías de otros sectores,
- Encontrar canales comerciales sin cambiar la cartera de clientes,
- Compensar la variación de producción por temporadas,
- Minimizar los inventarios de productos terminados.
En contraposición, las desventajas del trueque pueden clasificarse como sigue:
- Desventaja espacial, radica en la dificultad inherente de encontrar a alguien interesado en el intercambio.
- Desventaja temporal, determinar el momento preciso para hacer el trueque.
- Desventaja cuantitativa, refiere la complejidad de asignarle valor a cada elemento que se pretende intercambiar o ajustar el trato cuando la apreciación cuantitativa de ambas partes difiere considerablemente.
Por otro lado, el trueque no permite la participación de intermediarios o mediadores, a menos que decida colaborar sin ningún beneficio real asociado.
Estas desventajas o limitaciones del trueque, propiciaron el origen del sistema monetario que actualmente empleamos para la adquisición de productos y servicios.
Contrato de permuta
La permuta es la oficialización del trueque, es decir, es el establecimiento de las condiciones del intercambio entre las partes involucradas sin tener que recurrir al dinero, por medio de un contrato, aplicando las mismas leyes y regulaciones que se utilizan para la compraventa de productos y servicios.
En este sentido, la permuta mercantil se sitúa en el punto medio entre el trueque, y la compraventa, que no es más que la adquisición de bienes o servicios a cambio de dinero.
Ejemplo de trueque
Te despidieron de tu empleo de carpintería y casi se te termina el dinero, lo último que te quedaba lo utilizas en el alquiler de tu piso.
Pero ahora no tienes dinero para comer, por lo que vas a la casa de un conocido que sabes que tiene la valla rota y le ofreces repararla.
Él te dice que en ese momento no tiene efectivo para pagarte por lo que le ofreces que te de algo de comida para surtir tu despensa a cambio de tu trabajo.
Tu conocido acepta, y cuando terminas de brindarle tu servicio él te entrega sus bienes (la comida).
- Responsable: Verónica Milán Gómez
- Finalidad: gestionar los comentarios que realizas en esta web.
- Legitimación: Consentimiento del interesado.
- Destinatarios: Hosting: Cyberneticos Hosting, S.L. Con domicilio en UE. Mi hosting es 100% español y 100% seguro
- Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@inverstopia.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
- Información adicional: En la política de privacidad de Inverstopía encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte de Verónica Milán Gómez, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.
- Los comentarios de esta web no tienen caracter legal ni oficial. Hacemos lo mejor por el usuario y por dar información fidedigna, pero no somos infalibles. Si decides seguir los consejos vertidos en esta web, es bajo tu única responsabilidad.