Diccionario económico financiero

Inflación

  • Resúmen Seguramente has vivido o conoces la inflación en tu país, crees saber cómo funciona o cuál es su efecto en tu vida cotidiana. Te contamos un poco más al respecto en este enlace.

La inflación tiene que ver con el incremento de los precios en bienes y servicios durante un periodo de tiempo, generalmente de un año, cuya consecuencia es que no puedas comprar la misma cantidad de productos con la misma proporción de dinero.

En general, cuando los costes de los productos y servicios incrementan, también lo hace el salario, permitiendo a las personas seguir adquiriendo la misma cantidad que hacían anteriormente, pero con más dinero físico, representando con ello la disminución del valor de la moneda de ese país.

Las complicaciones de la inflación se suscitan cuando los salarios no incrementan en proporción a la subida en los costes o se mantienen inamovibles, haciendo que la demanda de insumos disminuya, ya que la población no puede adquirirlos, pudiendo hasta ser el comienzo de una recesión económica.

Los países intentan mantener la inflación dentro de límites aceptable, intentando mantener la estabilidad económica para no alcanzar periodos de sobre-crecimiento o recesión.

La inflación, al estar correlacionada directamente con la oferta y la demanda afecta de algún modo todas las decisiones económicas, además de brindar un claro retrato del estado financiero de un país.

La mayoría de los economistas coinciden en que cuando es moderada, refleja un crecimiento económico, ya que, las empresas pueden incrementar costes sin impactar sus ventas.

Por el contrario, cuando la inflación es baja o nula, es más difícil para las empresas justificar los incrementos de precios, ocasionando un estancamiento económico.

Adicionalmente, la inflación influye en:

  • Rendimiento corporativo, distorsionando el rendimiento de las empresas.
  • Análisis de valores, a mayor inflación, mayor tasa de descuento y menor interés en las inversiones y viceversa.
  • Política monetaria
  • Contratos y obligaciones, a menudo toman en cuenta la tasa inflacionaria, para no afectar el importe.

Aunque la inflación es producida por un gran número de razones, en general, pueden indicarse:

  • Inflación por demanda o Efecto Demand-Pull.
  • Inflación por coste o Efecto de empuje de costes.
  • Inflación incorporada.

La inflación por demanda ocurre cuando la demanda aumenta de forma más acelerada que la capacidad de producción, acrecentando la brecha entre la oferta y la demanda.

Uno de los mejores ejemplos de esta estrategia, fue la disminución de la producción de petróleo de los países miembros de la OPEP, que propicio el incremento de la demanda y el auge en los precios de este recurso.

La inflación por coste se produce como respuesta al incremento en los costes de los insumos que se requieren durante los procesos productivos, incrementando el coste del producto final, entre ellos:

  • Mano de obra.
  • Materias primas.
  • Servicios de fabricación
  • Gastos fijos.

La inflación incorporada, se origina cuando uno de los factores determinantes del proceso productivo induce el incremento de costos de otro factor y viceversa, creando un espiral interminable.

Un ejemplo claro es cuando se aumenta el costo del producto ofrecido, al tener mayores ganancias los empleados exigen mejoras salariales, al aumentarles el sueldo, la empresa debe volver a subir el costo el producto y así sucesivamente.

Ejemplo

Si consideramos que la tasa inflacionaria actual de un país es del 5% y la cesta básica de una familia se cubre con 200 euros, el año próximo se cubrirá con 210 euros.

Deja una respuesta