Diccionario económico financiero

Dividendo Acumulativo

  • Resúmen Alguna vez te has preguntado ¿qué es el dividendo acumulativo?, ¿qué lo diferencia de otros dividendos?, si sigues leyendo podrás responder estas preguntas.
  • Categoría(s) Inversiones
  • Sinónimos
    • Dividendo preferente

El dividendo acumulativo, como su nombre lo indica, es un dividendo. Pero en esta ocasión son acciones preferentes, que tienen que ser pagadas antes que cualquier otro dividendo o acción.

En pocas palabras, es el primer dinero que tiene que pagarse a un accionista.

Se fija una cantidad o un porcentaje de una acción. Esta debe de remitirse a los accionistas cada periodo de tiempo. No importa las ganancias o si la empresa es rentable, el dividendo acumulativo se tiene que pagar. Esta es la principal diferencia entre el acumulativo y los regulares.

Contratos de vencimiento de un dividendo acumulativo

Esto tiene que estar estipulado en un contrato legal. En este documento, que se firma al comprar acciones, se tiene que mencionar el porcentaje o la cantidad. Esto le da un carácter totalmente legal y lo convierte en una obligación para la empresa.

Por lo regular, en los contratos se estipulan fechas de vencimiento. Estas corresponden a un periodo de tiempo, como una semana, un mes, un trimestre, etc. Esto es bastante rentable para los accionistas, ya que cada cierto periodo de tiempo reciben dinero sin importar la situación de la empresa.

Cuando la empresa no puede pagar en la fecha de vencimiento, no se quita la responsabilidad.

Es una obligación para la empresa pagarla, por lo que tiene que estipular una nueva fecha de vencimiento. Los inversores tienen la facultad de colocar intereses si esto pasa, por lo que sigue siendo algo bastante rentable.

Estos dividendos pueden tener limitaciones. Por ejemplo, solo pueden ser pagadas si la empresa líquida o está en proceso de hacerlo.

Los dividendos acumulativos tienen que aparecer en los estados financieros. En algunos países generan impuestos, por lo que también es posible que se tengan que emitir facturas.

En los estados financieros, si es el caso, también debe de aparecer que no se han pagado en su totalidad.

Si tratamos el concepto en términos más económicos, se puede mencionar que este dividendo es un híbrido entre financiación y capital. Esto es porque es un ingreso garantizado para el inversores que ha confiado su dinero a un nuevo proyecto.

De hecho, se puede mencionar que el dividendo acumulativo es un aliciente para que una persona invierta en un negocio.

En algunos casos se puede comparar este concepto con un pago de intereses sobre el capital. Se le dice también capital porque no son préstamos de la empresa.

Si hablamos solamente de los pagos, se puede mencionar que tienen un orden preestablecido:

  • Se pagan antes que las acciones. Al ser un dinero que tiene que estar circulando, una empresa paga los dividendos acumulativos y luego, si es posible, las acciones.
  • Pero nunca se tienen que pagar antes que los acreedores. Esto es porque es un capital dando vuelta, y los acreedores, en cierto sentido, son pagos necesarios ya estipulados.

La ventaja para la empresa es que ellos estipulan los dividendos acumulativos. Pueden mencionar que se pagará 50 centavos de dólar por cada acción que cuesta 1000. El accionista es el que lo acepta con ayuda del contrato.

Ejemplo

Tu tío lejano está colocando un negocio de construcción a las afueras de la ciudad. Para incrementar el capital, gestiona la venta de acciones para el crecimiento sano de la empresa.

Anuncia que pagará dividendos acumulativos por acción. Legalmente, se estipula un precio de 2 euros de dividendo por cada acción de 100 euros. El periodo de pago será cada 3 meses.

Al invertir 300 dólares, cada 3 meses estarás recibiendo 6 euros de manera íntegra.

Después de un año, la empresa está en números rojos. Al mostrarse imposibilitada para pagar los dividendos acumulativos, se estipula una fecha de un año para pagar lo faltante.

Pero, el contrato menciona que, por atrasos, se dará un interés del 50% por cada dividendo faltante. Por esa razón, estarás recibiendo 3 euros durante el periodo que no se te pagó.

Deja una respuesta