Devaluación
-
Resúmen El tema de la devaluación se ha convertido en uno de los más discutidos en casi todos los países. Si quieres saber su definición e implicaciones, aquí te las explico.
-
Sinónimos
- Envilecimiento
- Pérdida de valor
- Pérdida progresiva de activos
- Ajuste a la baja de una moneda
- Debasement (inglés)
El concepto de devaluación es uno de los más usados en los temas financieros y económicos.
Tipos de devaluación
En pocas palabras, significa un ajuste a la baja de una moneda. Esto se hace con relación a otras monedas de otros países.
Se puede ver 3 tipos de Envilecimiento:
- Temporal: Este tipo de devaluación se realiza por un breve periodo de tiempo. Aunque pueden intervenir varios factores, por lo regular se hace para recuperar dinero invertido.
- Progresiva: La devaluación, en esta ocasión, se hace de manera continuada durante un periodo de tiempo. En pocas palabras, se asigna un periodo y la moneda irá perdiendo valor.
- Definitiva: Esto es cuando se establece una pérdida de valor y ya no hay oportunidad de reevaluar. Se hace definitivamente.
Diferencia entre devaluación y depreciación
Aquí hay que tener en cuenta la diferencia entre devaluación y depreciación.
Sí, ambos conceptos se refieren a pérdida de valor, pero hay una diferencia clara:
Mientras que la devaluación es una acción del gobierno, la depreciación se utiliza como concepto cuando una moneda de manera libre en el mercado pierde valor, en tipo de cambio, frente a otra.
¿Por qué se devalúa una moneda o un activo?
La devaluación es fijada por el Banco central del país (por ejemplo el Banco Central Europeo en el caso de España), y afecta a monedas y a activos como el petróleo.
En la mayoría de las ocasiones, este ajuste se hace a la baja por distintas razones, pero la principal es para ser mucho más competitivos que antes.
Un gobierno puede devaluar su moneda para conseguir una mejor competencia y evitar a toda costa el desequilibrio comercial.
Esto es porque se reduce en un gran porcentaje el coste total de las exportaciones, pero aumenta el coste de las posibles importaciones futuras.
También se puede devaluar una moneda cuando se quiere financiar el gasto público. Esto se debe porque el gobierno manda a imprimir más billetes, creando inflación en el proceso.
Cuando hay deflación, se puede utilizar la devaluación de la moneda para combatirla. Esto porque se tiene que optar por la impresión de más billetes.
Consecuencias de devaluar una moneda
Estas son las consecuencias negativas más visibles:
- Si se protege demasiado a la industria nacional, las industrias extranjeras perderán mercado. Esto no es bueno para la competencia, ya que no hay productos base para comparar. Esto puede traer como consecuencia la poca eficacia de la industria y la mala calidad de los productos.
- Puede provocar que la demanda agregada aumente considerablemente. Aunque puede también aumentar el PIB, la inflación es otro valor que afectará. Con el aumento de la inflación y la demanda, no se puede reducir los costes de las materias primas, por lo que cada producto nacional tiene que salir más caro al mercado.
- Pérdida del poder adquisitivo, tanto para las personas como para las empresas que invierten.
Pero también hay algunas consecuencias positivas:
- Fomenta la llegada de turistas, ya que el dinero extranjero vale más y el visitante tendrá más posibilidad de gastar.
- Se crea un sentido de nacionalismo. Es decir, los habitantes confían más en las empresas y productos nacionales
- Fomenta la exportación de productos, ya que cuestan mucho menos.
Ejemplo
Supongamos que China entra en Crisis en el año 2020. El Yuan Chino, en ese entonces, costaba 1 euro. Pero tras la crisis, el gobierno decide emitir más billetes para poder devaluar su moneda.
Ahora, hay el doble de billetes, por lo que el Yuan pasó de costar 1 euro a 50 centavos de Euro.
Esto le permitió al país recuperarse un poco financieramente hablando. El turismo de España hacia China aumentó en un 50%, esto debido a que ahora puedes comprar el doble de Yuanes por cada Euro que inviertas.
Esto también le permitió aumentar las exportaciones, ya que el producto chino cuesta la mitad que antes.
Pero, el gobierno de China sabe que es un arma de doble filo. Esto debido a que comienza a incrementar la inflación debido a la impresión de más billetes. También, la demanda agregada aumenta, haciendo que haya más demanda que oferta.
También se provocó que las industrias extranjeras comenzaran a abandonar el país, provocando falta de competencia interna. Esto hizo que, tras 2 años de la política, los avances tecnológicos de China apenas se vieron.
- Responsable: Verónica Milán Gómez
- Finalidad: gestionar los comentarios que realizas en esta web.
- Legitimación: Consentimiento del interesado.
- Destinatarios: Hosting: Cyberneticos Hosting, S.L. Con domicilio en UE. Mi hosting es 100% español y 100% seguro
- Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@inverstopia.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
- Información adicional: En la política de privacidad de Inverstopía encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte de Verónica Milán Gómez, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.
- Los comentarios de esta web no tienen caracter legal ni oficial. Hacemos lo mejor por el usuario y por dar información fidedigna, pero no somos infalibles. Si decides seguir los consejos vertidos en esta web, es bajo tu única responsabilidad.