Diccionario económico financiero

Deuda

  • Resúmen ¿Pensando en endeudarte? Descubre que tipos de deuda existen y cómo tomar el mejor partido de estos.

En términos generales una deuda es un compromiso de pago que se hace con otra persona, generalmente en términos de dinero, que sería lo que llamamos una deuda económica.

En palabras más simples, es cuando le debes algo a alguien, este algo la mayoría de las veces es dinero, pero en ocasiones pueden deberse bienes, servicios y hasta favores.

En términos contables, una deuda puede verse como un pasivo o un activo, según tu punto de vista, si eres el deudor o el acreedor, y su vencimiento e importe están claramente establecidos.

  • El deudor es la persona, empresa o gobierno que pide el dinero prestado. Cuando hablamos de créditos o préstamos suele llamarse prestatario, y si la deuda se emite en forma de bonos, el deudor se conoce como emisor.
  • El acreedor es la persona, empresa o gobierno responsable de prestar o entregar el dinero o activo y está en facultad de solicitarle al deudor el pago o cumplimiento del compromiso adquirido anteriormente.

La deuda es utilizada por muchas empresas y personas como táctica para adquirir productos costosos o lotes de productos, que de otro modo quedarían fuera de su alcance.

De esta manera, las deudas de un individuo, empresa, institución o país, son el conjunto de los préstamos que tendrá que reembolsar.

Tipos de deuda

Generalmente, la deuda puede ser de varias formas, pero en todas se acuerda una cierta cantidad de fluctuación en caso de que se produzcan problemas de inflación o deflación, algunas de las más conocidas y utilizadas son:

  • Acuerdos de deuda,
  • Compras financiadas o a crédito,
  • Tarjetas de Crédito,
  • Préstamos bancarios,
  • Bonos corporativos o gubernamentales, y
  • Papeles comerciales.

Un acuerdo de deuda es un compromiso que hacemos con un prestatario, en el cual nos entrega dinero con la condición de pagarlo en fecha posterior, generalmente con intereses, que pueden ser mensuales o pagaderos al término del compromiso.

Una compra financiada es una herramienta de venta que ofrecen algunos comercios para que sus clientes puedan realizar el pago de sus compras a posteriori, en un tiempo establecido, generalmente entre corto y medio plazo.

Las tarjetas de crédito, son tarjetas plásticas con banda magnética y fecha de caducidad, emitidas por una institución bancaria a tu nombre, con la cual puedes realizar compras o pagos a crédito, pagando un porcentaje por uso del servicio.

Un préstamo bancario es una cantidad de dinero que solicitas a una institución financiera, con la obligación de devolverlo en un tiempo establecido con un interés prefijado.

Existen distintos tipos de préstamo:

  • Préstamos con garantía: cuando se deja como aval un activo propiedad del prestatario, como los préstamos hipotecarios, de reforma, de vehículos.
  • Préstamos personales: no están avalados por ningún activo, su única garantía es la persona y sus referencias.

Los bonos permiten a las empresas generar fondos vendiendo a los inversores la promesa de reembolso, así, tanto individuos como empresas pueden comprar bonos, que generalmente tienen una tasa de interés establecida.

Los bonos funcionan igual que los préstamos, con la diferencia de que la empresa es el deudor y los inversionistas son los prestamistas o acreedores.

Los papeles comerciales son una deuda corporativa a corto plazo con un vencimiento de 270 días o menos.

Como persona natural, si tienes un historial de problemas de deuda, te has declarado en bancarrota o te retrasas en las cuotas de pago, tu calificación crediticia disminuye y cualquier préstamo futuro puede ser rechazado, por ser considerado un riesgo para la entidad acreedora.

Ratio de Deuda

El ratio de deuda es la relación que existe entre las deudas adquiridas por una empresa y sus activos totales, de esta manera es resultado de dividir la cantidad adeudada entre el total de activos. Generalmente se expresa en porcentajes.

Si la relación es alta, la empresa posee mayores deudas que activos, haciéndola más arriesgada para los inversores.

Por el contrario, si es muy baja, puede estar desaprovechando oportunidades de crecimiento.

En finanzas corporativas, se presta mucha atención a este índice ya que mide la cantidad de deuda que tiene una empresa, si una empresa tiene grandes deudas puede no ser capaz de pagarlas si caen las ventas, con alta probabilidad de caer en la quiebra.

EBITDA

EBITDA es una relación que mide la diferencia entre los ingresos generados y disponibles para pagar la deuda y los gastos de una empresa, antes de deducir los intereses, impuestos, depreciación y amortización.

Indica a los inversores la capacidad de la empresa para obtener resultados de su actividad y para pagar sus deudas.

Si este índice proporciona un resultado muy alto, podría indicar una empresa con una carga de deuda demasiado pesada.

Esta métrica es utilizada por las agencias de calificación crediticia para evaluar la probabilidad de que una empresa incumpla con una deuda adquirida, si el ratio EBITDA es muy alto, pueden no ser capaces de pagar la deuda adecuadamente, lo que lleva a una calificación crediticia baja.

Su fórmula es:

Ratio EBITDA = deuda / EBITDA

Donde:

EBITDA = Ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización.

Un ratio EBITDA en disminución implica que la empresa está pagando su deuda o sus ganancias están en crecimiento.

Del mismo modo, una proporción creciente de deuda EBITDA significa que la compañía está aumentando en deudas más que en ganancias.

Reestructuración de Deuda

La reestructuración de la deuda es un proceso utilizado por algunas empresas para evitar los riesgos inherentes al incumplimiento de una deuda o para aprovechar las tasas de interés más bajas.

El proceso de reestructuración de la deuda generalmente se lleva a cabo reduciendo las tasas de interés de los préstamos, extendiendo la fecha tope de pago de las obligaciones, o ambos, mejorando su posibilidad de pagarlas.

La reestructuración de la deuda ofrece una alternativa menos costosa a la bancarrota cuando una empresa, un individuo o un país se encuentra en medio de una crisis financiera.

Ejemplos

Ejemplo Deuda

La empresa ABC ha inventado un nuevo producto que revolucionará el mercado y está segura de que habrá una demanda de miles de millones de personas en todo el mundo, por ende, necesita construir una nueva fábrica.

Si los fondos de la empresa para construir la fábrica se encuentran limitados a 200.000 € , ciertamente no podría construir el tipo de fábrica que necesita para capitalizar esta tremenda oportunidad y por lo tanto sería muy limitado en su producción y ganancias.

Sin embargo, si la Compañía adquiere algunas deudas, podría construir la fábrica y aprovechar el potencial de ganancias de su producto.

En este caso la deuda magnificaría sus ganancias.

Ejemplo Bonos

Si una empresa necesita recaudar 1 millón de Euros para financiar la compra de nuevas maquinarias, puede emitir 1.000 bonos con un valor nominal de 1.000 € cada uno.

A los tenedores de bonos se les promete el reembolso del valor nominal del bono en una fecha determinada en el futuro, llamada fecha de vencimiento, además de asegurarles pagos de intereses regulares.

Ejemplo Ratio de Deuda

Si la empresa ABC tenía 10 millones de Euros de deuda en su balance y 15 millones de Euros en activos, entonces el índice de deuda de la empresa es:

Ratio de deuda = 10,000,000 € / 15,000,000 € = 0.67 o 67%

Esto significa que, por cada euro de activos, la Compañía tenía 0.67 € de deuda, lo que se traduce en más activos que deudas.

Un índice por encima de 1.0 indica que la empresa tiene más deuda que activos.

Ejemplo EBITDA

Si la empresa ABC tiene 100 millones de Euros en deuda y 10 millones de Euros en EBITDA, la relación deuda / EBITDA es 10.

Si la empresa ABC paga el 50% de esa deuda en los próximos cinco años, mientras aumenta el EBITDA a 25 millones de Euros, la relación deuda / EBITDA cae a 2.

Ejemplo Reestructuración de Deuda

Si no puedes seguir haciendo los pagos de tu hipoteca de 250.000 €, podrías acordar con la institución crediticia, reducir la hipoteca al 75%, o 187.500 €.

A cambio, el acreedor podría recibir el 40% de los ingresos de la venta de la casa cuando se venda por el deudor hipotecario.

Deja una respuesta