Diccionario económico financiero

Contrato

  • Resúmen Estás a punto de firmar un contrato y no sabes realmente de qué se trata o las implicaciones legales que conlleva. Con este artículo tendrás una mejor visión al respecto.

¿Qué es un Contrato?

Un Contrato es un documento legal que firman dos partes, que pueden ser dos personas, empresas o grupos de personas, cada una de las cuales se compromete a cumplir con ciertas condiciones establecidas en dicho acuerdo.

Aunque el concepto y los elementos principales de los contratos son iguales, los requisitos que van anexos a este, difieren no sólo según el tipo de acuerdo al que se pretenda llegar, sino al país, ciudad o región donde se celebre.

¿Para qué sirve un Contrato?

Simboliza un compromiso legal, por lo que te ayuda a asegurar que la contraparte cumplirá con lo que se ha estipulado, ya que en caso contrario tendrá que asumir las consecuencias respectivas que van desde demandas hasta encarcelamiento.

Además, hace que el acuerdo al que están llegando sea perfectamente claro, ambos saben que es lo que pueden esperar y qué es lo que tienen que hacer, así hay menos posibilidades de que haya malentendidos.

Cómo se formaliza un contrato

Algunos contratos exigen ser presentados en un formato escrito y ser firmados por las partes involucradas para poder formalizarse, pero esto no es imperativo, ya que un acuerdo verbal tiene legalmente la misma validez que uno impreso.

A pesar de ello, es imprescindible tomar en cuenta que el medio que se emplee para formalizar el contrato, le dará mayor o menor perfección y evitará contratiempos posteriores.

Quién puede firmar un contrato

Es mandatorio que quienes intervengan en la firma de cualquier contrato, estén legalmente facultados y en total capacidad para hacerlo:

  • Mayores de edad (18 años).
  • Menores de 18 años legalmente emancipados.
  • Mayores de 16 y menores de 18 con autorización de sus tutores legales.

Partes de un contrato

Suelen contener:

  • Título, explica la naturaleza del acuerdo.
  • Cuerpo, es el punto de partida, explica el contexto general del contrato, las fechas, los actuantes y sus compromisos contractuales, entre otros.
  • Exposición, relata los hechos, cláusulas, antecedentes y cualquier información relevante al caso presentado por las partes.
  • Cuerpo normativo, detalla las responsabilidades de ambas partes y las sanciones correspondientes.
  • Cierre, es donde se plasman las firmas de quienes intervienen en el acto.
  • Anexos.

Elementos del contrato

Los elementos esenciales son:

  1. Consentimiento, expresa la voluntad de las partes.
  2. Objeto, cualquier activo o servicio que se encuentre dentro de los estatutos legales.
  3. Causa, define cual es el objetivo del contrato.ç

Otro tipo de elementos de un contrato:

  • Personales, las partes participantes, pueden ser personas jurídicas o naturales.
  • Elementos reales, define qué es lo que se está intercambiando dentro del contrato, entre los involucrados.
  • Elementos formales, es el medio de formalización del contrato, puede ser la firma, testigos, firmas digitales, entre otros.
  • Elementos accidentales, son las cláusulas del acuerdo y las consecuencias del incumplimiento.

Tipos de contrato

Consensuales: Estos contratos se vuelven efectivos en cuanto las dos partes están de acuerdo, por ejemplo, en el caso de la compra de un coche. Tan pronto como las dos partes firman el contrato una recibirá dinero y la otra el coche.

Reales: Se vuelven efectivos a partir de que se entregue lo pactado, por ejemplo, cuando pides un préstamo al banco el contrato dice que comenzarás a hacer los pagos hasta que te den el dinero.

Temporales: Tienen una duración límite, el ejemplo más común es un contrato laboral, cuando te contratan para un trabajo suelen hacerlo durante cierto período de tiempo, después de ese tiempo el contrato se termina y tendrías que crear uno nuevo para seguir trabajando en ese empleo.

Principales: son un contrato completo en sí mismo, son autónomos y no dependen de ningún otro acuerdo previo o acontecimiento.

Accesorios: también llamados de garantía, dependen directamente de algún contrato principal y se elaboran generalmente con el propósito de avalar el cumplimiento de este.

Nominado: son los contratos comunes que se encuentran regulados por la ley.

Innominado: no se encuentra regulado por la ley, pueden ser híbridos entre diversas clases de contratos.

Según las obligaciones:

  • Unilateral, solo una de las partes tiene responsabilidades claras.
  • Bilateral, ambos partícipes tienen obligaciones descritas.

Por su parte los Contratos Bilaterales pueden ser:

  • Conmutativo, son efectivos desde el mismo momento de la celebración del acto, por ejemplo, un contrato compra-venta.
  • Aleatorio, el acuerdo se hace en función de un acontecimiento que no ha ocurrido aún y es incierta la fecha exacta de ocurrencia, por ejemplo, compra de cosechas meses previos a su época.

Según los beneficios asociados:

  • Oneroso, ambas partes se benefician del acto.
  • Gratuito, sólo uno de los actuantes saca provecho del acuerdo, la otra parte debe cumplir los gravámenes.

Según el momento de cumplimiento:

  • De tracto único, se cumplen en su totalidad al momento de la firma del mismo.
  • De tracto sucesivo, donde el cumplimiento de las obligaciones se establece en un periodo de tiempo determinado, pudiendo su ejecución ser continuada, periódica o intermitente, según se haya establecido.

Por su solemnidad:

  • Formal, la ley estipula cómo se llevará a cabo, para que tenga validez legal.
  • Formal solemne, además de que la ley plantea las pautas, debe cumplir otras formalidades, como la presencia de un funcionario o alguna formalidad particular exigida por la ley.

De acuerdo a la publicidad:

  • Privado, solo participan las dos partes involucradas.
  • Público, interviene algún funcionario público en el contrato o debe ser notariado para tener legalidad.

Diferencia entre contrato y convenio

En primer lugar, debe acotarse que, no todos los convenios son contratos, aunque los contratos si son en todos los casos convenios.

Su diferencia radica en que los convenios no están signados por la legalidad, es decir, son válidos pero la ley no interviene en el proceso, son por lo general acuerdos verbales, cuyo cumplimiento depende de la buena voluntad de las partes involucradas.

Los contratos, por otro lado, se presentan con algún representante de la ley presente, casi siempre son escritos, para ser firmados por ambas partes y en ocasiones por el representante gubernamental.

Ejemplo de contrato

Cuando comenzaste tu nuevo empleo firmaste un Contrato, en él dice que tienes derecho a dos semanas de vacaciones al año, pero cuando le dices a tu jefe que te irás de vacaciones dice que sólo puedes hacerlo por una semana.

Empiezas a discutir con él, pero decides tranquilizarte y buscar la copia de tu contrato que tienes guardada. Cuando se la enseñas a tu jefe, no puede negar que tienes derecho a dos semanas de vacaciones y accede a que te vayas.

Gracias a que tenías tu contrato tenías un respaldo legal en caso de que tu jefe no cumpliera con lo que te prometió.

Deja una respuesta