Diccionario económico financiero

Ciclo Económico

  • Resúmen Si no conoces los ciclos económicos y te interesaría saber un poco más sobre este interesante tema, aquí te presento de qué se trata y cómo funciona.

Un ciclo comercial es la variación en los periodos económicos del mercado:

  • Expansión (crecimiento): durante este ciclo el desempleo es bajo, el consumo es alto al igual que la productividad.
  • Contracción (recesión): en este los ingresos de los comercios disminuyen, la productividad es menor también, como consecuencia el desempleo aumenta, como respuesta al intento de disminuir costos.
  • Crisis: es el punto más bajo en la caída económica, los precios de las acciones caen drásticamente y muchas empresas quiebran.
  • Recuperación económica: sucede cuando la crisis va cediendo lentamente, al aumentarse la productividad y los ingresos.

Las instituciones financieras y gobiernos deben en muchas ocasiones gestionar o amainar el impacto de estos ciclos, empleando políticas fiscales que ayudan a sobrellevar los períodos de recesión o evitar que la economía se sobre expanda e impacte a las entidades bancarias, durante la expansión.

Los inversores y las compañías, deben tomar medidas también al distinguir un ciclo, a fin de que puedan sobrevivir a esto o aprovechar sus beneficios al máximo.

De este modo en épocas de recesión, los inversores optarán por adquirir acciones/empresas de atención médica, servicios públicos, o bancarias.

Por el contrario, durante la expansión buscarán inversiones más arriesgadas y en sectores con crecimiento acelerado, tales como:

  • Tecnológicas.
  • Energía.
  • Materia prima.
  • Inmuebles.

Los ciclos son importantes para los economistas, para poder estudiar los patrones históricos de crecimiento y recesión de la economía, y así poder predecir comportamientos futuros.

A lo largo de los años se han propuestos distintas explicaciones del nacimiento de estos ciclos o fluctuaciones económicas, ya que no presentan periodos fijos de ocurrencia, ni su duración es siempre la misma.

Estas investigaciones, se han convertido en foco principal de la macroeconomía, comenzando con la necesidad de saber si estos ciclos son atribuibles a razones externas (exógenas) o internas (endógenas).

Algunas de las teorías o modelos económicos que han intentado o intentan explicar estos ciclos, incluyen:

  • Keynesiano.
  • Ciclo crédito/deuda.
  • Teoría del ciclo económico real.
  • Teoría basada en productos de ciclos económicos.
  • Ciclo de negocios políticos.
  • Economía marxista.
  • Escuela austriaca.
  • Curva de rendimiento.
  • Georgismo.

Deja una respuesta