Capital
-
Resúmen ¿Quieres saber la definición de Capital en el ámbito financiero, sus aplicaciones y tipos?, En este artículo conocerás un poco más al respecto.
-
Sinónimos
- Bienes
- Fondos
- Recursos
- Activo
- Bienes materiales
- Capital principal
La palabra capital tiene diversas definiciones en el mundo financiero, pero en su visión más simple no es más que los recursos con los que cuenta una empresa y/o persona, que puedan monetizarse y generen ingresos, bien sea:
Para que un elemento sea considerado capital, debe generar riquezas de forma continua mediante la inversión, de este modo es más duradero que el dinero per se.
El capital que tenga una empresa indicará si esta tiene la capacidad o los recursos monetarios necesarios para continuar sus operaciones de forma eficiente.
Notas
Tipos de capital
Los cuatro tipos principales de capital incluyen:
- Deuda capital: cuando la empresa recibe capital por la adquisición de una deuda, que puede obtener por medio de fuentes privadas, como familiares y entidades financieras, o a través de fuentes públicas, como fondos estatales y préstamos gubernamentales.
- Capital de sociedad: se refiere a aquellas inversiones no reembolsables, tales como inversión de propietarios o venta de acciones.
- Capital de Trading: sl capital comercial, llamado también «bankroll», es la cantidad designado a la adquisición y venta de valores, puede optimizarse utilizando diversos métodos que te ayudan a definir la proporción de dinero a invertir, alineado a tus estrategias de inversión.
- Capital de trabajo: es la diferencia entre los activos y los pasivos que actualmente mantiene la empresa, y permite determinar qué tanta liquidez posee en el corto plazo.
Otro tipo de clasificación del capital, incluye:
- Capital financiero, procedente de personas jurídicas, se refiere a las obligaciones y se liquida en forma de dinero para comercializarlo en los mercados financieros.
- Capital natural, propio del medio ambiente.
- Capital social, refiere las interrelaciones humanas.
- Capital intelectual, tiene que ver con la transferencia de conocimientos y la instrucción dedicada a las personas.
- Capital humano, hace referencia al talento humano que forma parte de las corporaciones.
- Capital público, se usa para catalogar toda la infraestructura o espacios que son de uso común o general en un país, estado o localidad.
Acumulación de Capital
Es aquella que se produce con el incremento de activos de una empresa o un particular, bien sea por una adquisición o por inversiones a largo plazo por medio de entidades financieras o particulares, con la finalidad de generar ganancias.
Los activos que puede acumular una empresa pueden ser:
- físicos,
- intangibles o
- financieros.
En las empresas, acumular capital es señal de crecimiento, en cambio para los inversores, puede significar su interés en una adquisición futura y generalmente lo hacen de manera sigilosa para no potenciar el incremento en los precios.
Se puede acumular capital de varias maneras, entre ellas:
- Inversiones tangibles en artículos productivos que aumenten el flujo de efectivo circulante, como adquisiciones, investigación y desarrollo.
- Inversiones en activos financieros, que se traducen en ingresos, intereses, alquileres, regalías, comisiones o ganancias de capital.
- Inversión en activos físicos no productivos, como bienes raíces, piezas de arte.
Apreciación de Capital
Es el aumento en el valor monetario de un activo, en función del valor del mercado, y se representa como la relación entre el precio base de compra de un activo y su precio final de venta.
Esta apreciación puede hacerla el inversor, tomando ciertas acciones consecuentes al incremento del valor del activo o puede suscitarse gradualmente y de manera pasiva por parte del inversor.
La apreciación de capital puede ser reflejada o no en los estados financieros y está sujeta al pago de impuestos, sólo si, el activo se vende, antes de ellos las ganancias son consideradas como no realizadas.
Algunos motivos por los cuales sucede, incluyen:
- Tendencia general al incremento,
- Crecimiento del PIB,
- Reducción de intereses,
- Políticas gubernamentales,
- Factores macroeconómicos,
- Rápido crecimiento de la empresa,
- Nuevos desarrollos subyacentes.
Ganancia de Capital
Es la ganancia bruta obtenida luego de la venta de tus activos de capital, tales como:
- acciones,
- bonos,
- propiedades,
- inmuebles.
En este caso, se definiría como la relación diferencial positiva entre el precio de venta más alto que establece el mercado por ese activo y el coste más bajo pagado durante su compra.
Estas ganancias pueden darse:
- A corto plazo, dentro del periodo de un año o menos, se tasan como parte de los ingresos normales del individuo o empresa.
- A largo plazo, se cotizan a tasas más bajas que los ingresos ordinarios.
Crecimiento del Capital
Se refiere al aumento a largo plazo que presenta en el valor del mercado un activo. Se determina en función de la diferencia entre el valor actual de mercado y el precio de compra.
El grado de este crecimiento dependerá de los tipos de inversiones, la cantidad realizadas y del inversor per se y su capacidad para asumir riesgos.
De este modo, alguien con baja tolerancia al riesgo, escogerá acciones de empresas más estables, y por el contrario alguien más arriesgado, buscará acciones más especulativas con pronóstico de crecimiento futuro.
Algunas inversiones utilizadas para hacer crecer el capital son:
- Fondos, ayudan a diversificar y minimizar riesgos
- Acciones, mientras más alto sea el crecimiento esperado, mayor el riesgo.
- Bonos, tales como los emitidos por el departamento de estado, representa pocos riesgos, pero con menor desempeño.
- Ingresos por Inversiones en Bienes Raíces (REIT), para quienes no quieran comprar propiedades, pero deseen invertir en bienes raíces, como centros comerciales, complejos turísticos, hoteles, oficinas o almacenes.
Pérdida de Capital
Se define de manera básica, como la pérdida en las ganancias que experimentas al vender un activo, y ocurre cuando la relación entre el precio de venta y el de compra es negativa.
Este tipo de pérdida de capital en la mayoría de los casos son deducibles, pero únicamente luego de la venta del activo, antes de eso se consideran como no realizadas y por ende no pueden deducirse.
Cuando se realizan las declaraciones de impuestos, las pérdidas de capital, pueden servir para compensar las ganancias del ejercicio y de esta manera, reducir la tasa impositiva.
Ejemplo de capital
Supongamos que eres dueño de la empresa ABC, con flujo de efectivo circulante de €20.000.
Además, la empresa se dedica a la fabricación de mobiliario de oficina y cuentas con una cortadora de madera, al igual que una flota de camiones para entregar los pedidos.
En tu caso, todos los ítems mencionados representan ingresos para ti:
- el efectivo gana intereses,
- la cortadora produce el mobiliario que vendes con una utilidad neta del 15% y
- la flota completa tu operación y proporciona un extra de servicio a tus clientes.
Ejemplo de apreciación de capital
Por ejemplo, si compras una acción con un coste nominal de € 50, con una utilidad anual de € 5, pero al paso de 2 años el valor de la acción se incrementa en un 50%.
En este caso tendrás un rendimiento por causa de la apreciación de capital igual a € 25.
Ejemplo de ganancia de capital
La fórmula para calcularla es:
Ganancia de capital = Precio de venta – Precio de compra
Siempre y cuando el precio de venta supere el de compra.
Si, por ejemplo, compras acciones de la empresa ABC por € 10.
Pasados 3 años, decides venderlas y el valor del mercado en ese momento para tus acciones es de € 50.
Cuando concretes la venta, tendrás una ganancia de capital = € 40.
Ejemplo de pérdida de capital
La fórmula para calcularla es:
Pérdida de capital = Precio de venta – Precio de compra
Siempre y cuando el precio de venta sea inferior al de compra.
Si, por ejemplo, compras acciones de la empresa ABC por € 20.
Pasados 2 años, decides venderlas y el valor del mercado en ese momento para tus acciones es de € 10.
Cuando concretes la venta, tendrás una pérdida de capital = € 10.
- Responsable: Verónica Milán Gómez
- Finalidad: gestionar los comentarios que realizas en esta web.
- Legitimación: Consentimiento del interesado.
- Destinatarios: Hosting: Cyberneticos Hosting, S.L. Con domicilio en UE. Mi hosting es 100% español y 100% seguro
- Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@inverstopia.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
- Información adicional: En la política de privacidad de Inverstopía encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte de Verónica Milán Gómez, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.
- Los comentarios de esta web no tienen caracter legal ni oficial. Hacemos lo mejor por el usuario y por dar información fidedigna, pero no somos infalibles. Si decides seguir los consejos vertidos en esta web, es bajo tu única responsabilidad.